Censo de Derechos Mineros

Información suministrada por la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias. La información está distribuida en cuatro grupos, atendiendo a la clasificación de los derechos mineros establecida por la vigente Ley de Minas. Dentro de cada uno de los grupos se clasifican los espacios afectados en función del estado de cada derecho (en tramitación, otorgados o caducados):

Corine Land Cover (Años 1990-2000-2006)

Se trata de un mapa de ocupación del suelo a escala 1:100.000, útil para el análisis territorial y la gestión. El mapa se crea dentro de el Programa CORINE (CoORdination of INformation of the Environment), un proyecto experimental para la recopilación, la coordinación y la homogenización de la información sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales en la Comunidad Europea. Dentro de este programa se crea el proyecto CORINE Land Cover (CLC) - desde 1995 responsabilidad de la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Corine Land Cover (Año 2018)

Se trata de un mapa de ocupación del suelo a escala 1:100.000, útil para el análisis territorial y la gestión. El mapa se crea dentro de el Programa CORINE (CoORdination of INformation of the Environment), un proyecto para la recopilación, la coordinación y la homogenización de la información sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales en la Comunidad Europea. Dentro de este programa se crea el proyecto CORINE Land Cover (CLC) - desde 1995 responsabilidad de la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Mapa Topográfico Integrado (Años 2017-2018)

El Mapa Topográfico Integrado está elaborado a partir de los Mapas Topográficos 1:5.000 y 1:1.000 existentes, que han sido fusionados y actualizados utilizando dos vuelos: un vuelo bajo (vuelo digital GSD 8,4 cm/píxel, para las zonas urbanas) y un vuelo alto (vuelo digital GSD 22,5 cm/píxel, para el resto de zonas) mediante la aplicación de procesos de apoyo de campo, aerotriangulación, restitución fotogramétrica, edición digital y controles de calidad cartográficos. Sistema de referencia ITRF93. Elipsoide WGS84. Red Geodésica REGCAN95 (v2001). Sistema de proyección UTM Huso 28.

Ortofotos años 1951-1957

Ortofotos históricas de las islas generadas a partir del vuelo fotogramétrico realizado por el Centro Cartográfico y Fotográfico (CECAF) fechado entre los años 1951 y 1957. Estas ortofotos son el primer documento que registra la totalidad del archipiélago desde el aire, a excepción de Tenerife de la que sólo se dispone de las imágenes del vuelo de la costa. Todas las islas se han ortorectificado a 40 cm/píxel, salvo Tenerife que se ha hecho a 20cm/píxel. 

Ortofoto Infrarroja año 2018

La Ortofoto Infrarroja de Canarias ha sido elaborada por la composición de los canales Infrarrojo, Rojo y Verde (Ir,R,G) obtenidos a partir de vuelos fotogramétricos realizados con una cámara digital de 4 bandas espectrales (R,G,B,Ir) y con un GSD 20cm/píxel, entre mayo y septiembre del año 2018. La ortofoto CIR (Color Infrared) publicada tienen una resolución final de 20 cm/pixel.

Bancales de Canarias

Delimitación de bancales de Canarias realizada por el equipo de investigación “Mapping Territorios de Bancales en Canarias” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con motivo del IV Congreso Mundial ITLA (Internatiocal Alliance for Terraced Landscapes). Los bancales son construcciones humanas realizadas para hacer frente a fuertes limitaciones orográficas y ambientales (topográficas, edáficas, climáticas…) y garantizar la oportunidad de obtener terrenos susceptibles de ser trabajados y cultivados.

Suscribirse a