Mapa Forestal

El Mapa Forestal de España (MFE), elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, representa la cartografía básica forestal a nivel estatal, que recoge la distribución de los ecosistemas forestales españoles.

El servicio del MFE de la Comunidad Autónoma de Canarias contiene las capas:
- Mapa Forestal 1:50.000 del año 2002 
- Mapa Forestal 1:25.000 del año 2018.

Ver metadatos

Ecocartográfico

Los estudios ecocartográficos del litoral comprenden una serie de estudios de ingeniería marítima y ecología del medio marino. Los Estudios Ecocartográficos del Litoral son propiedad de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Las temáticas del estudio son: Estudios batimétricos, Línea cero, Morfología de fondos marinos, Clasificación de playas, Sedimentos marinos, Estudios biológicos marinos, Calidad de las aguas, Patrimonio natural y Plan de usos del suelo de la franja litoral.

Mapa Geotécnico

El Mapa Geotécnico de Canarias consiste en la zonificación del territorio insular, con las limitaciones que la escala y naturaleza de los materiales permiten, en áreas de comportamiento geotécnico más o menos homogéneo (unidades geotécnicas) que, a efectos de planificación del reconocimiento geotécnico, tendrán un tratamiento similar. Estas unidades geotécnicas han sido a su vez clasificadas dentro de los grupos de terreno que define el Documento Básico de Seguridad Estructural (DB SE-C) del Código Técnico de la Edificación (CTE).

Mapa Geológico

El Mapa Geológico Digital Continuo de Canarias, se realizó mediante un convenio entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y GRAFCAN en el año 2003. Posteriormente en 2010 se actualizó y generó la base de datos gráfica y alfanumérica del Mapa Geológico Digital Continuo de Canarias Para su elaboración se utilizó como información de base el Mapa Geológico Nacional (MAGNA). El mapa está compuesto por las siguientes capas: diques, estructuras, fracturas, contactos, puntos y litologías.

Mapa de Vegetación

Elaborado para ser utilizado a escala 1:20.000, es el resultado final de la tarea desarrollada en diversos proyectos cartográficos abordados por miembros del Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de La Laguna, cuyos esfuerzos se concretaron en un proyecto final financiado por GRAFCAN, gestionado a través de la Fundación Empresa Universidad de La Laguna en 2006. La elaboración del mapa se ha basado en un Mapa Topográfico a escala 1:20.000, ortofotos a escala 1:5.000 y trabajos de campo.

Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo (SIOSE)

El proyecto SIOSE, que coordina la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) tiene como uno de sus objetivos principales integrar la información de las bases de datos de coberturas y usos del suelo de distintas Administraciones Públicas españolas. Después de varias versiones del proyecto, se ha desarrollado una nueva estrategia de producción más centrada en la integración de datos que en la generación directa de los mismos.

Mapa de Ocupación de Suelo

Se obtiene a partir de fotointerpretación de vuelo fotogramétricos 1:18.000, sobre una imagen geográfica simplificada y en tonos de gris de la planimetría del Mapa Topográfico 1:20.000. La información se estructura como sistema de información geográfica y tiene por objeto facilitar la intepretación rápida de la densidad y caracterísitica de la ocupación actual del territorio.

Ver metadatos

Suscribirse a